martes, agosto 28, 2007

Reseña de lecturas. Sobre el discernir y desentrañar la nebulosa recepciónal televisiva, e intervenir en ella pedagógicamente para aprender.

Hola, nuevamente un saludo caluroso a todos. Desde la esmeralda del pacifico que es el bello estado de Colima, cibernauticosblogeadores.
Continuando con las participaciones e Introduciéndonos consistentemente al modulo de comunicación de la Maestría en comunicación y tecnologías educativas del CECTE. Ahora, en esta ocasión, suministrando la siguiente aportación, con la reseña de dos lecturas, facilitadas por nuestro cordial maestro. Dr. Guillermo Orozco.
Una es, sobre “Televisión y Audiencias. Un enfoque cualitativo” precisamente del Dr. Guillermo Orozco (1996) capitulo dos. Y la otra es Televidencias y mediaciones. Capitulo 2. Del libro Televisión, audiencia y educación (2001) del mismo autor. Les adjunto los archivos.
Les agradezco sus comentarios, sugerencias, correcciones.
Nos leeremos próximamente
ÁTTE
Margarita Maciel Moran
Sede Colima
Grupo Tres
Octava generación
Margarita Maciel Morán.
“Modulo de Comunicación:
En esta reseña. Guillermo Orozco (2001) en el capitulo uno. Audiencias, Televidencias y Mediaciones: Un reconocimiento preliminar. Muestra una deconstrucción crítica y prepositiva de lo televisivo, donde incluye lo educativo, así como el proceso de televidencias múltiples e interconectadas a las teleaudiencias. La triada anteriormente citada se encuentra intersectadas por dos tendencias paralelas e interdependientes. “La mediatización y la audienciación”. Que se refiere a la dependencia y pertenencia mediática múltiple, sea, cognoscitiva, emocional y práctica de los usuarios televisivos o también llamados televidentes. Que confluyen, en el dilema protagónica de la televisión.
Es este aspecto que la mediatización, es entendida. Como un proceso estructurante que configura y orienta la interacción de las audiencias.
En tanto la audienciación. Representa el estatus de los sujetos en la interlocución, reconocimiento, y autopercepción de la tv o demás medios. (Cine, videos, internet)
Por consiguiente estas representaciones visuales, vídeo/ mediáticas. Invaden los modos orales, ilustrados y escritúrales de la percepción, apropiación, producción y circulación de saberes, conocimientos, juicios, opiniones y nociones de los televidentes. Incidiendo también en la transformación desbocada de los usos sociales de lo percibido, apropiado, y reproducido por los mismos sujetos audiencias.
Estos conceptos de las representaciones, expresiones icónicas visuales. Se aplican principalmente en la gramática o lingüística televisiva que es el lenguaje audiovisual combinando lo oral, música, y escrito en la tv. Por lo tanto esta dimensiones televisivas con sus lenguajes, códigos y el juego de sus signos y significantes, es donde se explotan en cotidianamente frente a la audiencia televidente, esquemas cognoscitivos, históricamente anclados, a nuestro lenguaje. Por lo expone Orozco y Barbero la trascendencia de la “alfabetización televisiva” para que las audiencias adquieran un criterio, conocimiento visual de sus lenguajes y le impronten comos sujetos mediados relevancia en relación con la mediación televisiva.
Es este aspecto es necesario comprender la diferencia existente entre el “ser” y el “estar” como audiencias; en donde el primero significa para los individuos sociales una transformación de su estructuración, así como la modificación del lazo social entre los sujetos y su entorno con los acontecimientos y las fuentes tradicionales de información; el segundo simplemente hace referencia a los límites espacio-temporales aprovechando de la participación real de los sujetos en dicho proceso.
Por último se hace mención del policromático vínculo de las audiencias con la televisión al referirse a las diferentes dimensiones de las que se conforma: La lingüística, la cual hace referencia al lenguaje televisivo el cual es audiovisual y con movimiento. La mediación televisiva, la cual tiene que ver con la relación que se da entre los sujetos como audiencia al interactuar con el lenguaje del medio que lo transporta. Tecnicidad televisiva; ésta hace referencia a que la televisión se sedimenta en los avances técnicos y la versatilidad del medio, el cual demanda de las audiencias un aprendizaje sistematizado de los ritmos y flujos televisivos. Institucionalidad televisiva; hace referencia a que es una industria cultural, con historia, objetivos, definiciones y alianzas muy particulares.
La pregunta que se formula para la presente lectura es la siguiente: ¿Qué tan concientes estamos los espectadores de nuestro papel como audiencia?
En nuestro papel de educadores de la sociedad actual creo que no tenemos otra opción más que el de aceptar la acelerada intromisión de la tecnología a los hogares de nuestros pequeños, pero sobre todo saberla aprovechar como instrumento educativo que propicie aprendizajes. No podemos decirles a nuestros niños que dejen de ver la televisión toda la tarde porque no tenemos control sobre ellos, pero si podemos ver que programación hay y seleccionar lo mejor para recomendarlo, formando de esta manera una cultura selectiva y crítica.
Referencia.
Orozco, Guillermo. (2001) “Audiencias, Televidencias y Mediaciones: Un reconocimiento preliminar” (capitulo uno) En Televisión Audiencias y Educación. Editorial Norma. (pp. 19/ 37)

En este extracto del capitulo, “la primicia de la imagen”, del libro de Giovanni Sartori. “Homo Videns. La sociedad teledirigida”. Expone principalmente la bifurcación del ser humano de: “Lector textual a Lector visual”. O la gran disparidad e encrucijada en las que se involucran las personas que investigan, analizan y estudian los pros y contras de la recepción de imágenes. ‹ La connotada lectura critica visual con fines educativos›. Esta revolución, como plantea Sartori. Esta transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns, suplantando la palabra, con la imagen. En todo ello los medios audiovisuales. “El progreso tecnológico”. Televisión, video, cine, y preferencias tecnológicas como el internet, celular, sobre todo las comerciales y públicas. Nos han sumergido en la “Era cibernética, la edad de la multimedia.” Cumpliendo un papel radical en la sustitución de los libros, periódicos, teléfono tradicional, radio. Pues al surgimiento de estos artefactos y medios de comunicación masivos, donde prolifera los programas televisivos con las particularidades de exhibirlo digerido, asimilado, solucionado, deformado, con tendencias ideológicas o políticas. ‹Tendencias de opinión›. Han puesto a la audiencia común el “Ver sin entender”. Es decir lo visible sobre lo inteligible. Llevar a un observar sin razonar, acabando con el pensamiento abstracto, con las ideas claras y distintas en las personas. Uno de estos medios, indica Sartori. Es la televisión. Que la examina como la conversión de un ‹TV/niño › en un adulto sordo de por vida a los estímulos de la lectura, y del saber trasmitido por la cultura escrita. Esta cultura visual, aletarga a la teleaudiencia cautiva. Refiere que los niños, jóvenes, adultos son formados, educados dentro de un criterio de opinión pública. Pues para el telespectador cuenta más las cosas representadas con imágenes que las cosas dichas con palabras. “La cantidad, de saber que pasa y que no pasa a conveniencia política, de la televisora mediadora o gobierno en turno”. Giovanni Sartori (1998) En este sentido es el contenido manipulado con algún fin, lo que se objeta en la televisión, no el medio en si. Por lo que pregunta Sartori. ¿Aparecerá una nueva forma de pensar, un postpensamiento acorde a la nueva cultura audiovisual? ¿Se diluirá la atrofia cultural de no leer libros, textos, a aprender a leer con un código visual, ilustrarnos? En estos aspectos si es posible lograr una alfabetización visual como menciona Sartori. Pero se tiene que iniciar desde etapas tempranas en el ‹televidente, audiencia›. Para esto; Es definitivo que se planten estrategias de enseñanza audiovisuales, permitiendo que se conduzcan a los niños(as) ha aprender a “ver, leer los medios visuales”. Esto presentara un panorama ventajoso cuando se introduzcan estos jóvenes en el mundo de la cultura mediática; Que al final será la audiencia o teleaudiencia poseedora de un criterio, conformado; Mostrará conocimiento en la recepción, decodificación de los códigos, y lenguajes visuales que vea, tomando en cuenta la calidad, confiabilidad, veracidad, de la información. Por tanto sobre esta tónica la teleaudiencia, se encontrara respaldado con criterios que le ayuden a conformar conocimientos, aprendizajes que posteriormente le van a servir para la vida. Lo malo reside en el tiempo ilimitado que el niño pasa frente al televisor, pudiendo realizar otras actividades mas provechosas para él como hacer ejercicio o convivir con la familia, además de los programas que ve en los que no existe censura de violencia y escenas sexuales mucho mas elevadas para su edad. “La verdad es que la televisión es la primera escuela del niño” (Sartori, 1997) pues es a través de ella que los pequeños conocen el mundo. Y podría ser no sólo la primera escuela del niño, sino que la televisión se podría convertir en una verdadera escuela de por vida, pero para ello, tendría que existir una programación con contenidos totalmente educativos. Quizá el tipo de programación que hay actualmente en redes de cablevisión, donde existen canales con contenidos históricos, de animales, científicos, entre otros, sería un ejemplo de cómo la televisión puede ser una “escuela” para las personas. Como podemos ver no se puede poner en tela de juicio si la televisión es buena o mala para los niños o incluso para los adultos, lo que si se puede y debe entender es como buscar la forma de aprovechar esa información que nos llega resaltando los valores familiares y afrentar la responsabilidad que como padres nos pertenece para utilizar los medios como auxiliares en la crianza de nuestros hijos, no como nanas responsables de la misma. La pregunta que se formula para la presente lectura es la siguiente: ¿Qué tan confiable es la televisión como medio promotor de la educación?

REFERENCIA: Sartori, Giovanni. (1998) “La primicia de la imagen” En Homo Videns, La sociedad teledirigida. Taurus. (pp.23/ 40)

En esta reseña Postman, Neil (1991) Refiere sobre los efectos tácitos de la televisión, su destimificación. El efecto que el medio ha tenido sobre sus televidentes en el transcurso del tiempo, las generaciones, sus consecuencias.
(Aplicándose al teleespectador en general) Es decir a pesar de su surgimiento, este artefacto en pleno siglo XXI, sigue siendo fuente de controversia, se siguen realizando debates, polémicas, investigaciones, estudios, entorno a la TV, sobre todo enfocado a los resultados que el medio tiene dentro de los aspectos formativos, culturales o educativos en las audiencias.
Con este carácter. Postman, rememora a Aldous Huxley. Creador de obras literarias como: Un mundo feliz. Mono y esencia. La isla. etc.
Huxley presenta un panorama reflexivo, cuestiónante, de significaciones diversas, con un sin fin de abstracciones filosóficas. Como escritor, Huxley ejerció principalmente la crítica de los roles sociales, las normas y los ideales. En este sentido Postmans evoca a este personaje punteando en su discurso. El encontrarnos todavía en pañales respecto al fin y uso que le damos a los medios de comunicación (empresas televisivas y espectadores) es este caso refiriéndonos a la televisión y en menor porcentaje al ordenador.
Para postman la solución se encuentra en como miramos la televisión, ¡enseñar!, ¡demostrar! como debe ser vista. Educando al mismo tiempo “que es la televisión, que es la información” y como algunos medios imponen directrices a nuestra cultura. Plantear interrogantes a nuestros alumnos en la escuela para que aprendan a interpretar los símbolos de nuestra cultura y distanciarse o mirara bajo otra perspectiva a los medios de información.
Para esto es pertinente señalar algunas preguntas que plantea Postman en este capitulo y que son útiles en para la destimificación de los medios. ¿Que es la información? ¿Cuales son las diversas formas de información? ¿En que conceptos de inteligencia, de sabiduría, y de aprendizajes insiste cada forma de información? Etc. Tratándose de cultura, lo que Huxley enseña es que en ésta época de revolución de la tecnología es más fácil dejarnos llevar y ser engañados por medios de los que podemos sacar provecho, que por algo que muestra una cara contraria a esto, viéndolo como la imposición de una ideología, de un estilo de vida (consumista de preferencia) un tipo de relaciones humanas y de ideas sobre las cuales no hay otra cosa mas que conformismo por parte del teleespectador.
Por todo lo anterior se afirma que la televisión resulta más útil cuando presenta entretenimiento y sólo mediante una conciencia de la estructura y de los efectos de la información a través de una desmitificación o desenmascarar los medios se ganará el control sobre lo que nos dicen los medios masivos de comunicación. La única y más viable solución según esta teoría, es la de apoyarse en el único medio masivo de comunicación que es capaz de enfrentar éste problema. La escuela y su educación. Solamente a través de esto es posible desmitificar la información que tratan de imponernos los medios, sobre todo la televisión.
Hoy día es bien sabido que la televisión te enajena y te hace pensar y creer lo que ella quiere, sin embargo la solución está en nuestro sistema educativo, involucrando los tres ámbitos de participación, los alumnos, los maestros y los padres de familia, con la finalidad de cimentar la educación de los niños enseñándoles a formar su propio criterio, formar alumnos críticos y creativos con lo que vemos y escuchamos para poderlo transformar en una realidad mas confiable. Es muy cierto que los medios y la tecnología avanzan a pasos gigantescos al igual que sus imposiciones, pero la gente que integra nuestra sociedad también lo ha hecho y ya no creemos en lo que se nos trata de imponer como realidad absoluta pues ahora estamos más informados e involucrados con lo que sucede a nuestro alrededor, lo cual nos ayuda a no conformar una audiencia receptiva y pasiva, convirtiéndonos en individuos críticos y selectivos, lo cual nos lleva a ver la televisión como mero instrumento de entretenimiento.
No es tarea fácil, pues muchas veces los adultos ni siquiera estamos “educados” para ver la televisión y mucho menos podemos enseñar a otros a hacerlos. Pero si es una buena idea que los docentes, empezaran a ser unos “críticos de los medios”, analizando la influencia positiva y negativa que los medios provocan en los niños, y creándoles una conciencia de análisis de lo que ven en la televisión, por medio de estrategias didácticas que les permitan interactuar con los medios de manera analítica y no sólo de entretenimiento.

Referencia: Postman, Neil. (1991) “La Advertencia Huxleyana” En Divertirse hasta morir. Ediciones de la tempestad. (pp 163/ 171)


Guillermo Orozco en este capitulo de. Televidencias y mediaciones, la construcción de estrategias por la audiencia. Propone un marco conceptual que se sustente en los polos opuestos de los Macro, micro emisores vs. Receptores etc. Orientándolo con propuestas diversas en la conformación de un andamiaje epistemológico, que de cuenta, de la intermediación de los diversos elementos, niveles y papeles que asumen los miembros de la audiencia al interactuar con la tv.
Dentro de esta dimensión del estudio de las televidencias y mediaciones. Orozco cita a un investigador. Lull (1991) que sugirió en la apoca de los ochentas, con una teoría socio comunicacional que permitiría integrar niveles macro y micro sociales en la conformación de las interacciones de la audiencia con el medio televisivo, proponiendo por consiguiente un concepto llamado regla; Como instrumento analítico para explorara las conexiones entre estos dos niveles. Es decir la “expresión consensuad de significados y procedimientos para la construcción de la realidad social”. La mediación desde éste punto de vista es considerada por Mc.Quail en 1983, según Orozco. Como un “filtro”, es decir como la intervención entre una persona y la información a la que se expone, de tal modo que la mediación se origina de varias fuentes como la cultura, la política, la economía, etc.
Para integrar las mediaciones múltiples que conforman la interacción televisión-audiencias, intervienen cuatro tipos de mediaciones: Mediación Individual; la cual surge del sujeto como individuo pensante y como ente biopsicosocial, es decir con ideas y sentimientos propios pero con influencia de su entorno cultural. Mediación situacional; se refiere ala situación en que la interacción televisión-audiencia se lleva a cabo, la cual depende de los diferentes escenarios donde tiene lugar ya que estas posibilitan o limitan el proceso de recepción televisiva. Mediación Institucional; estas medían la agencia del sujeto de diferentes maneras, dando significado a los guiones para la interacción social; cada institución socializa a sus miembros a través de el poder, las reglas, los procedimientos, etc. todos estos son aspectos importantes que dan paso a éste tipo de mediaciones, tomando en cuenta que cada institución crea su propio ambiente o subcultura. Mediación Tecnológica; la televisión produce sus propias mediaciones y utiliza recursos para imponerla sobre su audiencia, siendo al mismo tiempo un medio electrónico el cual se vale de mecanismos videotecnológicos para hacerlo, es decir combina códigos y su eficacia se ve reforzada por la verosimilitud del poder de representación que posee como medio electrónico.
“La interacción TV-audiencia comprende combinaciones específicas de mediaciones y aunque la interacción concreta con la TV la efectúan los individuos, ésta debe considerarse como un proceso altamente sociocultural. Estas mediaciones, a su vez, pueden variar con el tiempo o con las situaciones, son combinaciones dinámicas, no estáticas” (Orozco, 1996)
Orozco menciona que “una estrategia televisiva debe entenderse aquí como una concretización de la agencia del sujeto en relación a la TV. En función de esa teorización una estrategia de recepción de la TV, en tanto práctica social específica, comprendería tres componentes principales: socialidad, ritualidad y tecnicidad” (1996)
La socialidad se refiere a cómo las personas crean interacciones similares a las que ven en la televisión. Por ejemplo: cuando las niñas quieren hablar como habla la protagonista de cierta novela, o cuando los niños quieren “pelear” como lo hacen sus personajes de las caricaturas.
La ritualidad es cuando la audiencia repite acciones tomadas de la televisión. “La ritualidad abarca ciertas formas de acción que no sólo se adoptan rutinariamente, sino que simplemente se repiten por los miembros de la audiencia”. (Orozco, 1996)
La tecnicidad es cuando la audiencia emplea sus propias estrategias televisivas, las cuales pone en marcha cada día.
La pregunta que se formula es la siguiente:
- ¿Qué tan afianzado tiene que estar el sistema de valores y la individualidad en los integrantes de las familias mexicanas para poder captar los mensajes transmitidos por la televisión y poder seleccionar la información que nos conviene de la que no?
Desde mi muy particular punto de vista creo que tanto la televisión como los demás medios masivos de comunicación están al servicio de las audiencias, porque queramos o no informan y nos mantienen a la vanguardia de las noticias, pero es importante seleccionar y enseñar a nuestros hijos a hacerlo también, aquella información que nos puede servir y desechar la que no.
Referencias: Orozco, Guillermo. (1996) “Televidencias y mediaciones “(Capitulo cinco) En televisión y audiencias un enfoque cualitativo. Ediciones de la torre/ universidad Iberoamericana. (pp. 79/94)

miércoles, agosto 22, 2007

Televidencias y mediaciones

Televidencias y mediaciones el Dr. Guillermo Orozco.
Se aboca primordialmente al análisis de la interacción, de los sujetos/audiencias; denominados usualmente ‹televidentes› en el proceso mediático comunicacional. Donde define a la televidencia como: Sujetos que escuchan, observan, perciben, sienten, compran, evalúan, guardan, imaginan, etc. cuando ven televisión.
Ejemplo: En este aspecto es importante destacar las interacciones mediáticas al que los jóvenes se sumergen. Como en este caso.
Observando a mis alumnos, jóvenes y adolescentes anegados, ya sea por la mercadotecnia comercial, o programas banales publicitarios. Que afecta principalmente respecto a su nivel de maduración y bagaje cultural. Por eso es importante señalar las situaciones concretas que alude el Dr. Guillermo Orozco en la lectura. Entender el proceso de televidencia de nuestros alumnos, complejo y hasta contradictorio por diversos escenarios.
Orozco subraya en relación con esto. Las características, rasgos, individuales que posee el televidente cuando es objeto de mediaciones, se derivan en un primer conjunto:
Mediaciones que vienen del ámbito individual: las características propias e incluso únicas e irrepetibles que posee el sujeto audiencia, el nivel educativo, madurez emocional, el desarrollo cognitivo, cultural etc.
Un segundo orden es: Al interactuar el televidente con los referentes televisivo, que se manifiesta con escenarios, contextos, espacios.
(Ese contacto de la audiencia con los relatos televisivos, pueden ser directos, diferidos, simbólico, explicito o tácito. la evocación mental de una imagen, un guión, “reconectando” a los sujetos con sus referentes televisivos)
Pregunta: ¿Es viable que los televidentes aprendan, construyan formativamente sus conocimientos, criterios, viendo programación basados en melodramas? (mediación perceptiva. Orozco (1998)
¿O tiene siempre que ajustarse, seleccionado programas culturales o educativos?
Si también pueden ser ejemplos de orientaciones discursivas con tendencias ideológicas A veces hasta más. ¿Que responden?
Como describe Fiske. “La televisión no educa, pero los niños si aprenden de ella” O a lo que se le llama televisión polisémico. Susceptible de variadas percepciones e interpretaciones (Fiske. 1993)
Un caso concreto en la llamada “reconexión” citada por Orozco. Las afamadas telenovelas que los alumnos ven en su casa, con sus compañeros etc.
Ejemplo: Ellos en el aula, o el receso, recrean, comparten, socializan las escenas o guiones vistos. Ese momento lo he aprovechado pedagógicamente y de manera empírica, interviniendo para “redireccionar, reorientar”, como menciona Orozco (2001) Buscando plantear, realidades, contra subrealidades, ubicar sobre todo en los estereotipos discursivos que manipulan, en prejuicio de la equidad de género, condiciones sociales, culturales etc.
Y coincidiendo con M, Barbero, cuando afirma. “Las identidades contemporáneas, las nuevas audiencias, son particularmente reconstituidas, a partir de lo audiovisual mediático Son cada vez menos esencialistas y mas aglutinadoras o amalgamadoras”. Martín Barbero (1994)
Lo referido anteriormente viene a revelar la mediación institucional, que manejan los parámetros de los que es relevante saber. Estableciendo agendas de discusión en la sociedad, constituyendo lo que es noticia y lo que es educativo. (Televisoras que manipulan parámetros, censuras de lo que amenazante, peligroso conocer, ver. a lo seductor, divertido, banal que pretenden imponer) Sin embargo en rescate a las coyunturas de estas situaciones mediadoras por la TV. Se origina las instituciones mediadoras. Unas vienen siendo la audiencia en si misma, que calibra sus incidencias, reconexiones, televidentes que tiene en sus escenarios laborales, políticos, religiosos, vecinales, según la trascendencia, relevancia que pueda poseer, o no. Otra es la mediación familiar. Moralista o sensata, Fragmentada o sistemática, informada o reaccionaria. Desde este escenario familiar, esta mediación sigue dando la batalla a la televisión que a decir de Barbero (1994)
Todavía le tiene miedo por desconocida. Otros tipos de mediaciones son las políticas y políticos e iglesias. Son finalmente en estos aspectos que en la docencia podemos promover, contribuir en nuestros alumnos a formarse como receptores críticos, reflexivos de los que les rodea en estas fluctuaciones medidoras. Que aprendan ha construir un tipo de televidencia critica.
Referencia:
Orozco Guillermo (2001) “Televidencias y Mediciones” (capitulo 2). En Televisión, Audiencias y Educación. Editorial Norma. (pp. 39 62)


miércoles, agosto 08, 2007

"En busca del publico"

CECTE / ILCE.
Maestría en comunicación y tecnologías educativas.
“Modulo de Comunicación”
Participante: Margarita Maciel Moran.
Octava generación.
Sede Colima.
Grupo tres
Tutora: Margarita Victorica

Continuando con la participación, paso a otra reseña. En esta ocasión tomado del la tercera parte, fragmento seis, del libro. “En busca del publico” de. Daniel Dayan (1997) en donde reúne una serie de estudios de diversos investigadores, conciérnete a, disertaciones en las articulaciones entre los medios de masas y sus públicos; enfocado a un artículo denominado. “Cinco tradiciones en busca del publico” de Klaus Bruhn Jensen, de la Universidad de Copenhague y de Kart Eric Rosengren, de la Universidad de Lund.

Buscan explicar las convergencias que han ido apareciendo a través de décadas en el siglo xx, los efectos de los medios masivos de comunicación, su recepción, su uso, y las controversias que surgen entre las distintas orientaciones políticas y teóricas, procedentes de diversas tradiciones como las ciencias sociales o los estudios literarios. Mostrando estos fenómenos de los efectos de los medios de comunicación y sus públicos.

En estos de Jensen y Rosengren, analizan las cinco tradiciones referidas como son. 1) La investigación sobre los efectos 2). La investigación sobre los usos y las gratificaciones (U Y G) 3). El análisis literario (Literary Criticism) 4). El enfoque culturalista (Cultural Studies) 5). Los análisis de recepción. En estas pesquisas, Jensen y Rosengren, enfatizan la concepción que esas tradiciones tiene de los tres componentes en el proceso de comunicación de masas: El mensaje, la audiencia, y los aspectos micro y macro del sistema social que en el conjunto del proceso se inscribe y también se orienta, los métodos y modos de análisis que se desarrollan en este proceso.

Dentro de la investigación y sus efectos, las teóricas en las que se basan estos dos investigadores, están asentados, en orientaciones de modelos gráficos, estadísticas psicológicas, socios psicológicos, y sociológicos generales. Donde se reflejan descripciones metódicas, de significaciones del contexto social de en la articulación del mensaje y el publico. Ho dicho en el vocabulario del análisis literario. El texto, el receptor y el contexto. Sin embargo la investigación en los efectos de los medios en las masas para estos dos autores, tiene su mayor relevancia con la aportación de (Mahle, 1986; Klapper, 1960 y Levy y Windahl 1985) Que establecen de forma sustancial los efectos específicos denominados: Efectos directos, o cortos, efectos, difusos, e indirectos, a largo plazo. Y la transformación de la imagen del receptor, de: Pasivo, a activo y selectivo, en relación con los contenidos frente a los medios. Referente a la investigación sobre los usos y las gratificaciones (U Y G) Jensen y Rosengren, exponen a Paul F. Lazarsfeld y Herta Herzog (1942,1944) donde revelan un estudio echo en los años veinte y Lugo en los cuarenta, enmarcando cuatro fases de Usos y gratificaciones en el público: Primero. Las de las descripciones impresionistas. Segundo. Las topologías basadas en el carácter metódicamente operatorio de las variables. Tercero. Las fuerzas de interpretación. Adyacentemente, en el análisis literario, (Literary Criticism) con el desarrollo de la sociedad moderna se ha redefinido la literatura como forma de comunicación muy distinta a los lectores concebidos anteriormente, ello tiene como objeto un proceso de redefinición de este proceso, y el nuevo enfoque de educación a los lectores. “Que aprendan a interpretar los textos” y los medios”.

El enfoque culturalista (Cultural Studies) para Jensen y Rosengren, se refiere principalmente, al punto de entender si el público recurre a esquemas de interpretación dentro del orden social dominante, o puede resistir a la realidad de las ideas preconcebidas y dominantes por los medios de comunicación, Para los autores y otros tantos es determínate conocer, aprender, si el publico, resiste ante el embate semiótico y efectivo de los medios, para susceptiblemente llevar cambios, transformaciones sociales.
En los análisis de recepción recurren a métodos cualitativos para conocerlos, a través de observaciones y encuestas, comparar los datos que se refieren al público, junto a los contenidos. Su objetivo es aprender del proceso de recepción de los medios, ver como afectan sus usos, y los efectos de los contenidos mediáticos, para constituir los análisis de recepción.

Estas comparten con el enfoque culturalista y la visión de los mensajes y los públicos, entonces se interpreta al sistema cultural circundante dando: concibiéndose a los receptores como individuos activos, capaces de someter a los medios a diversas formas de consumo de decodificación y se usos sociales.
Hasta luego. Espero sus comentarios, opinión, sugerencias o aportaciones.

Referencia:
JENSEN, Klaus B. y ROSENGREN Karl E. “Cinco tradiciones en busca del público”, en En Busca del Público, DAYAN, Daniel (Comp), Gedisa, 1997. (pp. 335-370).

viernes, agosto 03, 2007

Reseña de lecturas o aprendiendo un poco sobre el vasto mundo de los medios y de la comunicación.

Hola un saludo caluroso a todos los cibernauticosblogeadores. Introduciéndonos paulatinamente al modulo de comunicación, de la Maestría en comunicación y tecnologías educativas del CECTE, dando paso a la aportación y participación, con la reseña sobre las lecturas planteadas para la primera sesión, facilitadas por nuestro amable preceptor, Dr. Guillermo Orozco. Una de ellas es sobre “Historia de las teorías de la comunicación” de Armand y Michéle Marttelart (1997) capitulo dos. “los empirismos del nuevo mundo” en el cual destaca a uno de los personajes que dio pie a investigaciones y estudios, más pertinentes en la modalidad comunicativa y la influencia que los medios comunicativos tenían en aquellas época, que fueron a inicios del siglo veinte, adyacente con la escuela de Chicago en E.U. Siendo esta universidad un factor determinante para llevar acabo los primeros estudios de la comunicación como ciencia social.
En esta segmento Marttelart señala a Robert Ezra Park (1864/ 1944) Autor del concepto “La masa y el publico”.uno de los iniciadores en realizar exploraciones etnográficas del área de la comunicación.

‹Park en sus estudios reflexiona sobre la naturaleza de la información, y su función asimiladora por parte de la sociedad, establece las encuestas sociológicas que en esas épocas distinguen la nula profesionalidad del periodismo ›

A pesar los periodos turbulentos que se vivían Park, influenciado por Geoorge Simmel y E W Borges. Concibe la denominada “Ecología humana” o en términos Parkianos, “Economía biológica”, como sinónimo de “Ecología humana” (Instrumento de dirección y control, que consiste, en la manera o forma de regular la competición.

Una propuesta que incluyen Mattelart y Mattelart (1997) en sus teorías que sirven de soporte a la contextualización del desarrollo histórico de los medios, a saber: las de descubrimiento de los intercambios y flujos, que incluye: la división del trabajo la red y la totalidad orgánica, la historia como desarrollo. Incluye, además, la gestión de las multitudes, la psicología de las multitudes: La investigación de comunicación en masas.

La primera pieza del dispositivo de la corriente de la “Mass Communication Research”, de 1927. En el que expone a los medios de difusión, como, instrumentos indispensables para la gestión gubernamental de las opiniones, que hace reseña de la sociología funcionalista de los medios de comunicación. Y el doble flujo que posee la misma.
Espero sus comentarios, opinión, sugerencias o aportaciones.
Referencia_
MATTELART, Armand “Los empirismos del nuevo mundo” en Historia de las Teorías de la Comunicación, Paidós, 1997. (pp. 23-40).


Un día sin televisón.

Conectándonos: A todos aquellos internautas que gozan el diario aprendizaje navegando en las blogosferas. “Modulo de Comunicación”
CECTE / ILCE.
Maestría en comunicación y tecnologías educativas.
“Modulo de Comunicación”
Participante: Margarita Maciel Moran.
Octava generación.
Sede Colima.

Nuevamente un saludo calurosos a todos los blogeadores internáuticos que me acompañen con su lectura en esta participación. Para abrir apetito les planteo el mismo cuestionamiento que nos propusieron en la primera sesión del modulo de comunicación, la coordinadora. Irma Amezquita. “Un día sin televisión”. O sacar la TV del ámbito familiar; formulándonos el llevar un diario, para reseñar el acontecer de lo que suceda. A ustedes lectores que les parece la idea.
Ese mismo día al llegar a casa y comunicar formalmente la intención a mi hijo de no permitir el encendido de la tv en lo que restara de la noche, y otras jornadas completas, me observo con cara de incredulidad. Afortunadamente me las ingenie para llevar acabo la acción de manera sutil, y como sin querer la cosa, planeando una serie de actividades para lograrlo. Lo que me ayudo, en esta ocasión, fue realizar un sinfín de diligencias fuera del hogar, mandados, asuntos, pendientes, etc., haciendo que mi hijo me acompañara a todos sitios. ¿Pero esta estrategia funcionara siempre?...Veremos…
Continuara próximamente la reseña.





Sin embargo en el ámbito educativo o de la educomunicación ¿que se puede opinar del caso?.
Existe un libro interesante de José I. Aguaded Gómez (2001) La educación en medios de comunicación. En donde hace mención a Len Masterman (1993a: 16) que señala.

‹ Mientras los sistemas de comunicación y el flujo de la información son elementos cada vez mas vitales para la actividad social, económica, política, en todos los niveles, la educación audiovisual sigue siendo algo marginal en los sistemas sociales _ educativos de todas las partes› “Si la población en general no se puede sustraer, de este medio, mejor educar, para este medio”
Así mismo Len Masterman cita a Moran, en el mismo texto indicando.
‹ El punto de partida es completamente contrario a sus motivaciones en la educación, tanto en los educadores/ educandos, ›
La dificultad es que la población no ve la televisión como un problema, si no como una solución a los mismos. La tv, vehiculo atrayente, bueno, deslumbrante, mágico. Pues hasta las clases populares perciben la televisión como vehiculo de progreso, de novedad que presenta un mundo real/irreal, similar/distinto de la vida cotidiana. (1993:46·47)
¿Ustedes que opinan?

Referencias.
Aguaded, Gómez, José I. (2001) La educación en medios de comunicación. Panoramas y perspectivas. (Pág. 2o) Editorial KR educación. Huelva España.
Nos leeremos ´



Conectándonos: A todos aquellos internautas que gozan el diario aprendizaje navegando en las blogosferas. “Modulo de Comunicación”


CECTE / ILCE.
Maestría en comunicación y tecnologías educativas.
“Modulo de Comunicación”

Participante: Margarita Maciel Moran.
Octava generación.
Sede Colima.


Hola. Un saludo caluroso a todos los CONECTADOS desde el tropicalísimo estado de Colima, su amiga, Margarita Maciel. Profesora de artes y educación artística en bachillerato, secundaria y preescolar…


Ahora nuevamente participando y dando inicio con una nueva aventura, con la finalidad que todos los lectores de estos blogs, intercambiemos experiencias y generemos un dialogo constructivo, motivador, para edificar la dinámica constante y vorágine que se da en los conocimientos e investigación; Pues este Blog ha sido creado con el firme propósito de intercambiar, compartir información sobre comunicación, tecnologías educativas y algo que también me interesa como son las artes. Sus apreciaciones y reflexiones que sobre ellas tengamos los invito a que los compartamos y erijamos colaborativamente nuestro aprendizaje sobre estos temas. Gracias.


Este nuevo modulo de la maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas; precisamente “Modulo de Comunicación”. Vendrá siendo el eje medular que detonara las aportaciones, colaboraciones, intervenciones, tanto de ustedes como lectores, usuarios de estos blogs, así como del mío propio. Reseñare brevemente el fin de este blog que compartiremos:

¿Qué es un blog?
Un blog es un diario personal. Una tribuna de orador. Un espacio de colaboración. Un estrado político. Una fuente de noticias impactantes. Una colección de vínculos. Un medio para expresar sus opiniones personales. Comunicados para todo el mundo.
Su blog será como usted quiera que sea. Existen millones de ellos con diferentes formas y tamaños. No debe seguirse ningún patrón.



Un blog puede definirse de forma sencilla como un sitio Web donde el usuario escribe periódicamente sobre cualquier tema. Los últimos escritos se muestran en la parte superior para que las personas que visitan el sitio sepan cuál es la información más reciente. Una vez leída esta información, pueden comentarla, enlazar con ella o escribir un mensaje al autor, aunque también pueden optar por no hacer nada de esto.
Desde el lanzamiento de Blogger en 1999, los blogs han cambiado la naturaleza de la web, han influido en la política, han revolucionado el periodismo y han permitido a millones de personas tener voz propia y relacionarse con otros.



Ahora dado la importancia que en tiempos actuales tienen los medios y que determinan los nuevos enfoques de enseñanza que existen en la educación, por la apabullante generación Net (nintendo, net Works) de niños, jóvenes, y aun mismo los propios adultos; todos, involucrados o vinculados de distinta manera a su influencia, sea como publico, audiencias, usuarios o receptores etc. es necesario destacar la importancia de “Educar para los medios” o el termino que acuño el destacado investigador brasileño “Ismar de Oliveira Soares” * la “ Educomunicación”, a referencia en esta introducción por el Dr. Guillermo Orozco en la tele sesión en vivo del modulo.
Indagando por aquí y por allá, localice algunas referencias, razones, para la Educación en medios de Comunicación.

1). Las altas dosis de consumo de comunicaciones.
2). La construcción de la información / realidad por los medios.
3) La influencia ideológica de la comunicación en la sociedad contemporánea.
4). La progresiva influenza de los medios en el desarrollo democrático de los pueblos.
5). La creciente importancia del código audiovisual en todas las esferas.
6). La creciente necesidad de la escuela de actualizar contenidos y preparar para el futuro.
7). La transformación de la comunicación en un bien de consumo en manos de empresas mercantiles. (Basado en Len Masterman, 1993ª: 16 35)
Citas:
Orozco, Guillermo. Tele sesión en vivo, sede CECTE. México DF. 01/08/07

Referencias.
Aguaded, Gómez, José I. (2001) La educación en medios de comunicación. Panoramas y perspectivas. (Pag. 22) Editorial KR educación. Huelva España.