miércoles, agosto 22, 2007

Televidencias y mediaciones

Televidencias y mediaciones el Dr. Guillermo Orozco.
Se aboca primordialmente al análisis de la interacción, de los sujetos/audiencias; denominados usualmente ‹televidentes› en el proceso mediático comunicacional. Donde define a la televidencia como: Sujetos que escuchan, observan, perciben, sienten, compran, evalúan, guardan, imaginan, etc. cuando ven televisión.
Ejemplo: En este aspecto es importante destacar las interacciones mediáticas al que los jóvenes se sumergen. Como en este caso.
Observando a mis alumnos, jóvenes y adolescentes anegados, ya sea por la mercadotecnia comercial, o programas banales publicitarios. Que afecta principalmente respecto a su nivel de maduración y bagaje cultural. Por eso es importante señalar las situaciones concretas que alude el Dr. Guillermo Orozco en la lectura. Entender el proceso de televidencia de nuestros alumnos, complejo y hasta contradictorio por diversos escenarios.
Orozco subraya en relación con esto. Las características, rasgos, individuales que posee el televidente cuando es objeto de mediaciones, se derivan en un primer conjunto:
Mediaciones que vienen del ámbito individual: las características propias e incluso únicas e irrepetibles que posee el sujeto audiencia, el nivel educativo, madurez emocional, el desarrollo cognitivo, cultural etc.
Un segundo orden es: Al interactuar el televidente con los referentes televisivo, que se manifiesta con escenarios, contextos, espacios.
(Ese contacto de la audiencia con los relatos televisivos, pueden ser directos, diferidos, simbólico, explicito o tácito. la evocación mental de una imagen, un guión, “reconectando” a los sujetos con sus referentes televisivos)
Pregunta: ¿Es viable que los televidentes aprendan, construyan formativamente sus conocimientos, criterios, viendo programación basados en melodramas? (mediación perceptiva. Orozco (1998)
¿O tiene siempre que ajustarse, seleccionado programas culturales o educativos?
Si también pueden ser ejemplos de orientaciones discursivas con tendencias ideológicas A veces hasta más. ¿Que responden?
Como describe Fiske. “La televisión no educa, pero los niños si aprenden de ella” O a lo que se le llama televisión polisémico. Susceptible de variadas percepciones e interpretaciones (Fiske. 1993)
Un caso concreto en la llamada “reconexión” citada por Orozco. Las afamadas telenovelas que los alumnos ven en su casa, con sus compañeros etc.
Ejemplo: Ellos en el aula, o el receso, recrean, comparten, socializan las escenas o guiones vistos. Ese momento lo he aprovechado pedagógicamente y de manera empírica, interviniendo para “redireccionar, reorientar”, como menciona Orozco (2001) Buscando plantear, realidades, contra subrealidades, ubicar sobre todo en los estereotipos discursivos que manipulan, en prejuicio de la equidad de género, condiciones sociales, culturales etc.
Y coincidiendo con M, Barbero, cuando afirma. “Las identidades contemporáneas, las nuevas audiencias, son particularmente reconstituidas, a partir de lo audiovisual mediático Son cada vez menos esencialistas y mas aglutinadoras o amalgamadoras”. Martín Barbero (1994)
Lo referido anteriormente viene a revelar la mediación institucional, que manejan los parámetros de los que es relevante saber. Estableciendo agendas de discusión en la sociedad, constituyendo lo que es noticia y lo que es educativo. (Televisoras que manipulan parámetros, censuras de lo que amenazante, peligroso conocer, ver. a lo seductor, divertido, banal que pretenden imponer) Sin embargo en rescate a las coyunturas de estas situaciones mediadoras por la TV. Se origina las instituciones mediadoras. Unas vienen siendo la audiencia en si misma, que calibra sus incidencias, reconexiones, televidentes que tiene en sus escenarios laborales, políticos, religiosos, vecinales, según la trascendencia, relevancia que pueda poseer, o no. Otra es la mediación familiar. Moralista o sensata, Fragmentada o sistemática, informada o reaccionaria. Desde este escenario familiar, esta mediación sigue dando la batalla a la televisión que a decir de Barbero (1994)
Todavía le tiene miedo por desconocida. Otros tipos de mediaciones son las políticas y políticos e iglesias. Son finalmente en estos aspectos que en la docencia podemos promover, contribuir en nuestros alumnos a formarse como receptores críticos, reflexivos de los que les rodea en estas fluctuaciones medidoras. Que aprendan ha construir un tipo de televidencia critica.
Referencia:
Orozco Guillermo (2001) “Televidencias y Mediciones” (capitulo 2). En Televisión, Audiencias y Educación. Editorial Norma. (pp. 39 62)


No hay comentarios: